El Gobierno abrió el registro de trabajadores informales

Esperan que se anoten alrededor de 6 millones de personas, lo que iguala el total de trabajadores del sector privado en el país. La inscripción está dividida en ocho ramas de actividad

 

 

 

El Gobierno abrió el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular, con el que busca convertir en “productivos” esos emprendimientos periféricos al sistema que desarrollan unas 6 millones de personas en el país, frente a la pandemia del coronavirus.

La iniciativa se funda en la convicción de que la pandemia obligará a reivindicar formas de producción “más cercanas a las necesidades de la sociedad y menos enfocadas al consumo masivo”, según explicó a Télam el director nacional de Economía Social y Desarrollo Local, Pablo Chena.

La inscripción en el registro se puede realizar a través de la página web http://renatep.mds.gob.ar.

Chena había adelantado que el primer objetivo del registro apunta a “visibilizar” a ese universo de la población económicamente activa, que equipara en número a los 6 millones de trabajadores del sector privado formal, que duplica a los 3 millones de empleados del ámbito público.

El segundo objetivo de ese “mapa”, que se empezó a confeccionar esta semana -primero con una modalidad virtual por la pandemia, y luego con operativos presenciales en los territorios, apunta a resignificar la mirada sobre esos trabajadores informales.

“El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) fue un golpe de realidad porque mostró una economía que no estaba visibilizada; por eso el registro tiene como objetivo inicial ‘pensar’ la economía popular, inscribirla, establecer cuáles son sus ramas, sus actividades, sus unidades productivas y dónde se desarrollan”, explicó el funcionario en una entrevista con Télam.

El registro está organizado en ocho ramas, para diferenciar los segmentos de la economía popular: 1) Comercio popular y trabajos en espacios públicos 2) Recuperación, reciclado y servicios ambientales 3) Construcción e infraestructura social y mejoramiento ambiental 4) Industria manufacturera 5) Servicios socio-comunitarios 6) Agricultura familiar y campesina 7) Transporte y almacenamiento 8) Servicios personales y otros oficios.

Están habilitados a registrarse quienes tengan 18 años o más y no posean a su nombre más de dos inmuebles, ni tampoco cuenten con un trabajo en relación de dependencia que supere el salario mínimo vital y móvil.

Tampoco podrán acceder quienes estén inscriptos en el régimen simplificado de pequeños contribuyentes: sólo se admitirán las categorías A, B, C y D o titulares del monotributo social o monotributistas “promovidos”.

Related posts